jueves, 23 de junio de 2016

Emiten 1,636 órdenes de protección a mujeres en tres meses


www.listin.com.do 

Santo Domingo.- De entre los meses de enero y marzo de este año fueron emitidas 1,636 órdenes de protección a favor del mismo número de víctimas que presentaron denuncias por ante la Unidad de Prevención y Persecución de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delito Sexual, y de las Fiscalías Comunitarias.

En cada caso de estos se cumplió el procedimiento de rigor cuando se presenta una denuncia de violencia contra la mujer o intrafamiliar, tachándole al ministerio público emitir una orden de protección a favor de la víctima, a fin de que el agresor no se le acerque, ni visite los lugares que ella frecuenta.


La Ley 24-97 sobre protección de la víctima de violencia intrafamiliar establece, en su artículo 309-4, la orden de protección a favor de la víctima de violencia, la cual no es exclusiva para el bien de la mujer, sino que esta puede ser formulada en provecho de un hombre agredido por su pareja. En lo que va de este año, 52 mujeres han sido asesinadas  por sus parejas en distintos puntos del país.


 La directora de la Unidad, Ana Andrea Villa Camacho, alega que cuando una mujer acude a denunciar a su agresor es porque ya no aguanta más,  “porque hay una historia de violencia y dolor”.

El Departamento, ubicado en la avenida Rómulo Betancourt 301, recibe cada año alrededor de 9 mil denuncias de violencia contra la mujer y la mayoría va acompañada de una orden de protección.
“Hay un cúmulo de angustia, de miedo, dolor, sufrimiento, persecución y hasta amenazas de terminar con su vida. Cuando la mujer logra, por fin, conseguir ese paso, la respuesta de nosotros debe ser tomar la medida de protección inmediata para salvaguardar su vida y la de sus hijos”, agrega.

Del total de las órdenes de protección, la Unidad emitió 336 con carácter provisional, 111 fueron judicializadas y la Fiscalía Comunitaria formuló 172, así como 1,189 órdenes de protección provisional.

Asimismo, la Unidad solicitó 50 medidas de coerción y la Fiscalía Comunitaria solicitó 48.

De estos, 71 casos de hombres agresores fueron asistidos en el Centro de Intervención Conductual para Hombres, ubicado en la calle Yolanda Guzmán, mientras 151 casos fueron referidos.

Charlas para agresores

El referido Centro tiene una estructura de atención integrada por un servicio terapéutico y psicoeducativo. Ambos se desarrollan de forma ambulatoria,  por referimiento de jueces y fiscales, como una consecuencia de la violación a la ley 24-97 sobre violencia de género.
¿Quiénes son?

El equipo de trabajo de la Unidad es multidisciplinario y está integrado de la siguiente manera: seis fiscales en el área de investigación de los casos de violencia de género e intrafamiliar, como delitos sexuales,  médicos legistas, ginecólogas forenses, dos psicólogas asistenciales, cinco psicólogas forenses, abogados ayudantes, y asistentes administrativas.

Desde esa sede se dirigen  las 11 áreas de atención a la violencia contra la mujer  que existen en las diferentes Fiscalías Comunitarias, como son: Villas Agrícolas, Cristo Rey, Los Guandules, María Auxiliadora, Capotillo, Villa Consuelo, Carretera Sánchez, Los Ríos, Villa Juana, Los Girasoles, y Gualey. En cada Fiscalía Comunitaria, el área de Género está compuesta por una fiscal, especializada en el tema, asistida por un equipo de psicólogas, médico legista y un abogado,  lo que permite  un acceso rápido de las víctimas cerca de sus viviendas.

Asistencia a víctimas

El Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia, ubicado en la calle Hostos 350 esquina Luperón, de la Zona Colonial, es un servicio que se ofrece como parte integral de la atención a los casos de violencia contra la mujer y las agresiones sexuales.

Es un espacio de atención integral que incluye la recuperación emocional, la independencia económica, el desarrollo social y la integración al mundo laboral de la mujer, para establecer la vida familiar y continuar con su proyecto de vida.

Acuerdo para préstamos

El referido Centro firmó un acuerdo con el Banco Adopem, en el cual otorgan préstamos a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, con montos de hasta RD$50,000. A esas mujeres se les ofrece apoyo financiero, orientación y capacitación para el desarrollo de sus negocios e impactar positivamente sus familias.
Con el referido acuerdo se busca que la mujer que ha sido víctima de violencia de género pueda emprender su negocio y que no dependa del agresor, ya que en la mayoría de los casos las mujeres retiran la querella, porque el agresor es quien la mantiene económicamente, junto a sus hijos.

Los requisitos para poder acceder a esos préstamos es que sean mujeres abusadas, llevar carta de la fiscalía, un garante, copia de la cédula y copia de la cédula del garante.

También se encuentra el Departamento de Niñez, Adolescencia y Familia, que es una dependencia directa de la Fiscalía del Distrito Nacional, creado a finales de la década de 1990.

Promedio de casos

El referido departamento se encuentra ubicado en la avenida México número 38, en el sector Gazcue de la capital y labora en horario de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde, mientras los sábados ofrece servicios de 9:00 de la mañana a 12:00 del día.

Se recibe un promedio de 3,200 casos al año, dentro de los cuales 99% se resuelven a través de soluciones alternas y solo 1% se judicializa.

En lo relativo a la niñez y adolescencia trata los casos de abuso físico, psicológico, verbal, negligente, amenaza o cualquier otra vulneración de derechos en contra de esta población, realizados por sus padres, tutores, familiares o particulares; además del traslado y retención ilícita de los mismos.