En la zona caen al año entre 1,900 y 2,000 milímetros de agua de lluvia, y más de un centenar de ríos, cañadas y arroyos nacen allí. Su almacenamiento se calcula en más de 100 millones de metros cúbicos por año, por lo que las aguas subterráneas superan las superficiales.
Siendo el agua un recurso vital, cuya disponibilidad disminuye cada día por el incremento de la población, por la deforestación y por impacto del cambio climático, Los Haitises, sin duda, debe formar parte de la agenda de temas nacionales prioritarios, y buscársele solución definitiva a los conflictos irresueltos en torno a este parque nacional.
El Movimiento de Campesinos Trabajadores Las Comunidades Unidas (MCCU) celebró recientemente su vigésimo cuarto plenario regional de dirigentes, en el centro comunal de Gonzalo, en Sabana Grande de Boyá, provincia Monte Plata.
La jornada estuvo dedicada al recién fallecido líder cubano Fidel Castro, por sus aportes a los pueblos, en particular a República Dominicana, y a los héroes dominicanos Manolo Tavárez Justo y Mayobanex Vargas.
Ese encuentro compendió 24 años de una lucha que data de 1992, a raíz del decreto 192-92, emitido por el entonces presidente Joaquín Balaguer, disponiendo el traslado de miles de personas del área de Los Haitises, lo que dio inicio a un proceso reivindicativo por parte de las familias campesinas impactadas por la disposición, nucleadas en el MCCU.
Ese decreto daba aplicación a la Ley 244 de 1968, que declaró 208 kilómetros cuadrados de Los Haitises primero como reserva forestal, y posteriormente como parque nacional, esto último mediante la Ley 409 de 1976. La cantidad de familias afectadas se incrementó cuando en 1992 el área del parque fue extendida de 208 a 1,600 kilómetros cuadrados, aunque esto se modificó en 1996 cuando se redujo a 826 kilómetros cuadrados mediante el decreto 233-96, quedando esto último ratificado por la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Unidad campesina
El nacimiento del MCCU fue una respuesta al hecho de que las familias estaban siendo desalojadas del área protegida sin que fueran reubicadas ni les hicieran efectiva la compensación por las pérdidas de propiedades y cultivos, a pesar de que el decreto 192-92 disponía la reubicación “a lugares apropiadosÖ el no maltrato a los afectados, la justa indemnización en las casas que proceda, el aporte económico que fuera necesario del gobierno para los traslados y el pago de las indemnizaciones”.
Como punto de partida se realizó un censo que, de acuerdo con el MCCU, estuvo plagado de irregularidades, como el hecho de que los avalúos se hacían al “ojo por ciento”, y que a familias que les correspondían casas y parcelas no les incluían ambos conceptos.
En un documento la organización establece que los avalúos ascendieron a RD$152 millones, cifra que fue reducida arbitrariamente a RD$82 millones, y de la cual solo se pagó RD$3 millones. A 24 años de haberse iniciado el desalojo, el MCCU indica que aún se les adeuda el pago compensatorio a miles de familias.
Proyecto engavetado
Datos contenidos en un proyecto elaborado en 2011 por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, denominado Manejo para la Compensación a Desalojados del Parque Nacional de Los Haitises en las provincias Monte Plata, Hato Mayor y Samaná, indican que en 1997 la cantidad de familias afectadas por los desalojos ascendió a 4,624.
El referido proyecto, que se plantea como objetivos proteger el parque nacional y compensar a las familias que habitan allí, iniciaría en 2012 con una duración de ocho años, un costo total de RD$165 millones y una población beneficiaria de 3,808 familias. A más de cinco años, el proyecto se encuentra engavetado.
@listin.com