viernes, 17 de julio de 2020

Los dominicanos fueron el quinto grupo que más se hizo ciudadano estadounidense en una década


Las personas nacidas en la República Dominicana fueron el quinto grupo más numeroso de individuos a quienes se les concedió la ciudadanía estadounidense entre los años 2009 y 2018, según arroja un análisis hecho por Diario Libre USA a la data publicada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

De una lista de 201 países identificados como los lugares de nacimiento de los naturalizados en esos años, los que nacieron en la República Dominicana fueron 264,142 personas, para representar el 3.67 % de los 7,201,085 que adquirieron la ciudadanía estadounidense en esa década, según los datos.

Los dominicanos fueron superados en cantidad por los nacidos en México, quienes fueron el primer grupo más numeroso con 1,029,974 naturalizados, representando el 14.30 %.

En segundo lugar estuvieron los nacidos en India, con el 6.69 %; en tercero en Filipinas, con 5.52 %, y cuarto en China, con 4.80 %.

La diáspora dominicana en los Estados Unidos se estima superior a las 2 millones de personas.

Quienes nacen en los Estados Unidos son considerados ciudadanos estadounidenses y quienes nazcan en el extranjero pueden obtener la ciudadanía por naturalización, un proceso cuya duración varía dependiendo de la situación del interesado.

Para solicitar la ciudadanía la persona debe tener al menos 18 años de edad y ser residente permanente.

Después de naturalizarse, los ciudadanos nacidos en el extranjero disfrutan de casi todos los mismos beneficios, derechos y responsabilidades que la Constitución confiere para los ciudadanos estadounidenses nacidos en el país, incluido el derecho al voto.

De esos beneficios buscaba beneficiarse el dominicano Rafael Saviñón, quien hace tres años se hizo ciudadano estadounidense tras vivir por varios periodos en los Estados Unidos.

“Me motivó la elección de Donald Trump a la Presidencia de los Estado Unidos. Me dije: es hora de tener una voz en la cual yo pueda empoderarme e influir en temas políticos”, explica Saviñón, de 39 años.

Pero también tenía otra motivación: la discriminación que comenzó a sentir cuando se mudó desde la multicultural Nueva York a Carolina del Sur, donde pasó a ser de la minoría racial.

“Como hispano con piel un poco ‘blanca’ he visto la discriminación bien de cerca, y me dije: necesito el poder que me da ser ciudadano”, dice Saviñón.
El año en que se hizo ciudadano estadounidense (2017), el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos registra que lo hicieron 29,734 personas nacidas en la República Dominicana.

La Constitución de la República Dominicana contempla la doble nacionalidad. Esta reconoce a los dominicanos la facultad de adquirir una nacionalidad extranjera. De hacerlo, no implica la pérdida de la dominicana. Por esto, Saviñón en los Estados Unidos es considerado ciudadano de ese país, pero sigue siendo dominicano también.

“Ahora puedo votar en todas las elecciones (de distrito, estatal, federal)”, comenta. “Si un policía me para, cuando el entra (revisa) mi licencia, él sabe que soy ciudadano. Puedo participar en proyectos a nivel laboral en los que se exige ser ciudadano. Tengo acceso a otras oportunidades laborales a nivel federal”.

“Además, no tienes miedo ya que tu estadía en este país no está condicionada”, apunta.

Si se revisan los datos a la inversa, el Ministerio de Interior y Policía dominicano reporta que entre 2018 y 2019 se naturalizaron 50 personas nacidas en los Estados Unidos, quienes representaron el 6.3 % de los 784 que se hicieron ciudadanos quisqueyanos en esos dos años.

Por región, Asia tiene la delantera
Si se distribuyen por región los 201 países de nacimiento identificados en la base de datos publicada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, los que nacieron en Asia fueron el número mayor de naturalizados estadounidenses entre 2009-2018: un total de 2,607,845, para el 36.2 %.

En segundo lugar, están los nacidos en América del Norte, con el 33.7 %, y en tercero los de Europa, con el 10.7 %.

@diariolibre